jueves, 10 de septiembre de 2009

La gran trampa de los agrocombustibles

Está llegando a su fin la “era del petróleo” y muy pronto habrá que modificar la matriz energética de todo el planeta hacia otras fuentes de energía. Existe una gran gama de alternativas, cada una con mayor o menor utilidad según el uso que se le quiera dar y las características de la región en la que se va a utilizar.
En ese contexto, las grandes compañías de agronegocios se han encontrado con una posibilidad inmejorable para expandir el horizonte de sus ganancias. Los agrocombustibles. Una alternativa inmediatamente rentable, que ni siquiera requiere incurrir en los grandes gastos de exploración y explotación de la industria petrolera.
Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, acaparando inmensas extensiones de territorio, destruyendo los ecosistemas y contaminando suelo y agua.
América Latina y el Caribe es la región con mayor concentración de bosques en el mundo, pero es también la región que ha sufrido la más importante deforestación del planeta en la última década, con una pérdida de 4,3 millones de hectáreas al año.
Sólo en Sudamérica se concentra el 65% de la pérdida anual de bosques del planeta, y la deforestación ocurre sobre todo en la región amazónica, donde se pierden 3,1 millones de hectáreas al año, es decir más del 40% de la deforestación del mundo.
La mayor parte de esos bosques han sido desmontados para reemplazarlos por monocultivos.
Hoy en día Latinoamérica está siendo alfombrada, la tierra destinada a los monocultivos cubre ya mas de 45 millones de hectáreas y crece a un ritmo de mas de 800 por día. Debajo de esa alfombra quedan sepultados bosques, montes, mariposas, pájaros, insectos, campesinos, pequeños agricultores, familias, culturas completas.
Para tomar dimensiones del asunto, 100 hectáreas equivalen a 1 km2. En Latinoamérica hay plantadas 45 millones de hectáreas de soya, lo que equivale a 450.000 km2. La superficie de España entera es de 500.000 km2. Es decir que sólo en Latinoamérica hay casi una España entera, cubierta por solo uno de los varios monocultivos existentes, la soja.
Además de la destrucción de los ecosistemas, la enorme contaminación generada por los fertilizantes químicos y plaguicidas y la exclusión social que ha causado ya a millones de familias de campesinos. Los agrocombustibles no aportan mas energías que las que se utilizan para producirlos.
De los estudios que podríamos considerar como mas confiables sobre este tema, se desprende que el balance de energía de todos los cultivos con los que se producen agrocombustibles es negativo, es decir, que se gasta una mayor cantidad de energía fósil para producir el equivalente energético en agrocombustible.
Así, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es de 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,688 unidades en etanol de switchgrass; 0,636 unidades de etanol de madera y, en el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya.
También hay estudios que dicen que esto no es así, pero en general han sido realizados, encargados o subvencionados por las mismas compañías que directa o indirectamente se benefician con la producción, comercialización y uso de los agrocombustibles.
Los agrocombustibles no son una solución contra el cambio climático, ni contra la hambruna mundial, sino todo lo contrario, son una gran trampa de las multinacionales del agronegocio, en la que no debemos caer.
Hoy 10 de septiembre, se celebra en todo el mundo el Día internacional de las luchas campesinas, rememorando el 10 de septiembre del 2003 y la movilización contra la OMC en Cancún. Las políticas neoliberales de la OMC favorecen a las multinacionales. Las mismas que controlan el conjunto de la cadena alimentaria, de la producción hasta la comercialización, haciendo cada vez mas difícil la supervivencia de los campesinos. Las que hacen disparar los precios en detrimento de los consumidores mas pobres. Las que se benefician con los agrocombustibles.
Contra la OMC, contra las multinacionales, unámonos a las movilizaciones que en todo el mundo organiza en este mes la Vía Campesina.
Todas y todos juntos, globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!.

viernes, 3 de julio de 2009

Pedaleando por los Árboles-Viaje Ambiental en Bicicleta 2009


La Causa

De los bosques originales del mundo, aproximadamente 25% del total aun permanecen. La Reserva San Rafael es parte del 7% restante en la parte superior del Bosque Atlántico del Paraná en Paraguay. Hogar para 27 comunidades indigenas Mbya Guarani, más de 410 especies de aves, y varias especias endémicas de animales que sólo existen en la Reserva San Rafael. Todos dependen de las permanecientes 70,000 hectáreas de este bosque subtropical.

La Reserva San Rafael es parte del Bosque Atlántico, el cual es oficialmente reconocido como uno de los 34 Focos de la Biodiversidad Biologica del mundo por la Conservation International. La reserva fue nombrada la segunda Area Importante de Aves en Sudamérica y la primera en Paraguay por Bird Life International. La Reserva San Rafael del Bosque Atlántico del Paraná es el area al cual nos dedicamos a proteger.




Cuando esto fue escrito, menos de 70,000 hectareas permanecen de la Reserva San Rafael; más del 93% de la parte superior del Bosque Atlantico se ha perdido. Mientras, la deforestación continua ilegalmente en tierras privadas dentro de San Rafael—y la misma historia se repita alrededor del mundo.

Pedaleando por los Arboles no es tan solo para recaudar fondos; la educación ambiental es un componente importante del viaje. Presentaciones ambientales y entrevistas a los medios de comunicación serán ofrecidas a través Sur, Centro, y Norte América, abarcando cuestiones de deforestación global y local.

Ahora, luego de haber vivido en Paraguay como voluntarios del Cuerpo de Paz y trabajando con organizaciones dedicadas a proteger la Reserva San Rafael, tenemos conocimiento de la situación para entender que la recaudación de fondos hará un cambio significativo. Queremos alcanzar $100,000 que apoyará dos organizaciones no gubernamentales (ONG): Guyra Paraguay y Procosara. Ambas organizaciones estan en la lucha para la protección de la Reserva San Rafael con el apoyo de Bird Life International and World Wildlife Fund (WWF).




Para donar Clik aki:
http://rideforthetrees.giving.officelive.com/Espanol.aspx

POSICION DE GUYRA PARAGUAY SOBRE DEFORESTACION EN EL CHACO

Guyra Paraguay manifiesta su preocupación, y sugiere procedimientos, frente a la acelerada deforestación en el Chaco Paraguayo.

Cuando se trata de la explotación de recursos naturales para generar riquezas, deben existir normativas que aseguren la producción y la conservación al mismo tiempo. Ninguna de estas acciones debe darse en desmedro de la otra, ambas son interdependientes.

El Chaco Paraguayo, con más de 14 millones de hectáreas de cobertura boscosa, es el sustento para la vida tradicional de comunidades indígenas, alberga una rica biodiversidad y es un potencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria del Paraguay y del mundo.

Las políticas públicas deben apuntalar el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida, facilitando la generación de puestos de trabajo y mejores ingresos a la población.

En la convicción de que las normativas vigentes no reflejan adecuadamente el balance entre conservación, la producción y el desarrollo, Guyra Paraguay cree que se impone la urgente necesidad de realizar un análisis profundo de la realidad chaqueña, y en consecuencia dictar un marco legal para encauzar la acelerada deforestación en el Chaco Paraguayo que incluya:

  • elementos restrictivos e incentivos,
  • la participación de los propietarios en el mercado de carbono,
  • la protección de los territorios de importancia bio-cultural, y
  • reprograme la Ley 3001 para compensar el pasivo ambiental de la región oriental en forma dirigida sobre territorio chaqueño.

Cualquier iniciativa que simplemente quiera limitar en forma irracional la producción, como la Ley de Forestación Cero en la región occidental, no tendrá el efecto deseado. Y al contrario frenará los pocos incentivos a la conservación que brinda, por ejemplo, el mercado de carbono.

La hora nos exige un acto de patriotismo y sensatez, pongamos todos nuestros conocimientos y experiencias a disposición de los legisladores y sumemos voluntades, desde todos los sectores de la sociedad, para asegurar que se dicte la Ley que contemple las ideas expresadas en este documento. Mientras esto ocurre la legislación vigente debe aplicarse estricta y diligentemente

domingo, 21 de junio de 2009

“UNA SOCIEDAD SE DEFINE NO SÓLO POR LO QUE CREA SINO TAMBIEŃ POR LO QUE DECIDE NO DESTRUIR” Edward Osborne Wilson
En esta foto podemos observar un carril-bici repleto de coches aparcados, todavía hoy nos encontramos muy lejos del concepto de “movilidad sostenible” que pregonan nuestros gobiernos en novedosas estrategias, planes y proyectos y sin embargo [...]

Greenpeace protesta contra la construcción de nueva planta nuclear en Brasil

La organización ecologista Greenpeace ancló hoy en el Atlántico por algunas horas una balsa frente a las dos centrales nucleares que Brasil tiene en el litoral del municipio de Angra dos Reis, en protesta contra la construcción de una tercera planta en el lugar.


La organización ecologista Greenpeace ancló hoy en el Atlántico por algunas horas una balsa frente a las dos centrales nucleares que Brasil tiene en el litoral del municipio de Angra dos Reis, en protesta contra la construcción de una tercera planta en el lugar.

En la balsa había cuatro turbinas eólicas de tres metros de altura cada una y tres militantes que cargaban un letrero defendiendo la adopción de las energías renovables y el rechazo a la nuclear.

“Fue una forma de mostrar el contraste entre los dos tipos de energía: la nuclear con su complejidad y peligrosidad, y la renovable con su simplicidad y su respeto al medio ambiente ” , dijo a Efe la coordinadora de la campaña de energía de Greenpeace en Brasil, Rebeca Lerer.

Pese a tratarse de una zona de alta seguridad, los militantes mantuvieron su balsa detrás de la línea con boyas que delimita la propiedad para evitar cualquier incidente con las autoridades.

“La empresa mandó dos botes con miembros de sus equipos de seguridad y la Policía mandó otro barco. Pero, como no estábamos violando ninguna norma, se limitaron a observarnos ” , aseguró Lerer.

Greenpeace explicó que la manifestación de hoy pretende cuestionar las millonarias inversiones que Brasil está realizando para retomar su programa nuclear y los pocos recursos que el país destina a explotar su inmenso potencial eólico.

Según la organización, el Gobierno brasileño pretende invertir 9.000 millones de reales (unos 4.017,8 millones de dólares) en la construcción de Angra 3, su tercera planta nuclear, con lo que puede agravar el problema de la basura radiactiva.

Brasil ya cuenta en Angra dos Reis, municipio en el litoral sur del estado de Río de Janeiro, con las centrales de Angra 1 y Angra 2.

Para Greenpeace, la tercera planta representa una “ inversión muy alta en una fuente energética que ya se mostró cara, insegura y poco eficaz ” , al tiempo que reduce los recursos que pueden ser destinados a fuentes renovables como la eólica.

“Un parque de generación eólica con el doble de la capacidad de Angra 3 (1.350 megavatios) puede ser construido en apenas dos años con el mismo valor que será invertido en la planta nuclear ” , asevera la organización ecologista.

Según Lerer, la inversión en fuentes renovables puede ayudar a combatir el calentamiento global y a generar empleos en medio de la actual crisis global.

Pese a los argumentos de Greenpeace, el Gobierno brasileño anunció la semana pasada que el 25 de noviembre próximo realizará su primera subasta para escoger concesionarios a los que adquirirá energía generada por parques eólicos.

El Gobierno calcula que, con las tecnologías actuales, Brasil tiene potencial para generar 140.000 megavatios de energía eólica, diez veces lo que produce la central de Itaipú, que comparte con Paraguay y es la mayor hidroeléctrica en funcionamiento del mundo.

En 2007, Brasil apenas consumió 559 gigavatios por hora de energía generada por sus vientos, lo que supone un 0,1 por ciento de la matriz energética, según datos oficiales.





EFE

sábado, 20 de junio de 2009

¿Cuáles serán los Beneficios para el país?


Paraguay recuperaría una de las ecorregiones más importantes del mundo, además de reverdecer sus parques, plazas y su ambiente en general:

  • Mejorando sus entornos urbanos
  • Ayudando a conservar el Acuífero Guaraní
  • Preservando su flora y su fauna
  • Manteniendo sus culturas ancestrales
  • Conservando sus especies maderables y no maderables
  • Mejorando la fertilidad de la tierra
  • Dueños de tierras podrán adquirir créditos de carbono
  • Paraguay podría obtener reconocimientos de importancia internacional
  • El apoyo de todos los sectores de la sociedad será un motivo para que el país se una en torno a una causa nacional común
  • Paraguay adquiriría una reputación como país preocupado por el equilibrio ambiental
  • Sus productos serían apreciados por provenir de un país que trabaja en armonía con la naturaleza
  • La reputación ambiental ayuda a fomentar la cooperación y el interés internacional

¿Por qué "A todo pulmón, Paraguay Respira"?

WWF está colaborando con este proyecto sin precedentes en el país

Los científicos de WWF identificaron los 238 lugares biológicamente más importantes de la tierra, algo así como un Arca de Noé. Se los denominó “Global 200”, siendo el Complejo Ecorregional “Bosque Atlántico” uno de ellos.

Inicialmente el Bosque Atlántico del Alto Paraná contaba aproximadamente con 9 millones de hectáreas de bosque. Este maravilloso ecosistema sufrió durante años una despiadada e irracional deforestación, que ubicaba a nuestro país como el mayor deforestador América y el segundo en el mundo.

Las tasas anuales de deforestación alcanzaron cifras aproximadas de 130 a 140 mil hectáreas de bosques.

Gracias al trabajo de WWF y toda la sociedad se consiguió "Ley de Deforestación Cero", esto pudo parar, bajando drástica y beneficiosamente a tasas de 6.000 a 10.000 hectáreas anuales. Pero el daño ya está hecho y hoy sólo quedan aproximadamente 1.300.000 hectáreas de las 9 millones originarias, con el agravante de que esa superficie no está toda en un solo bloque, sino en diferentes bloques aislados entre sí, lo cual no le permite cumplir su misión de bosque.

Se llegó a deforestar casi el tamaño del Dpto. Central por año. Hasta el 2004, Paraguay tenía el mayor rango de deforestación en América y el segundo en el mundo.

Es por eso que es vital recomponer o reconstruir en parte este valioso lugar, reforestando y uniendo bloques de bosques entre sí, para que las especies vegetales y animales puedan utilizarlos como corredores biológicos.

Con la recomposición de una parte importante del Bosque Atlántico, más toda la plantación en áreas urbanas como parques, plazas y avenidas de toda la región oriental, contribuiremos a mitigar los problemas del cambio climático y haríamos que nuestro país viva en armonía con la naturaleza.

Por lo anterior, WWF esta en el staff de coordinación de este proyecto que pretende plantar en Paraguay 14 millones de árboles.

Unidos por una sola causa!!!..: Unión de campañas de reforestación

Por medio de la Campaña Reforestemos el Bosque Atlántico del Alto Paraná estamos trabajando para unir bloques de bosques que quedaron aislados entre si.

Todo esto gracias a personas que aportan generosas donaciones a través de sus tarjetas de créditos/debitos y asi demuestra que en nuestro país existen personas que apuestan por el futuro de los recursos naturales. A la fecha ya tenemos casi mil personas, comprometidas con el porvenir de nuestra patria.

Y nos sumamos a la campaña A Todo Pulmón – Paraguay Respira, donde plantaremos en la región Oriental de nuestro país 14 millones de árboles.

Un área específica del Bosque Atlántico del Alto Paraná será reconstruida, con el aporte de la campaña que es donado; lo recaudado se destinará a un lugar específico y vital del Bosque Atlántico para su recomposición, uniéndonos en la maravillosa aventura de plantar 14 millones de árboles en nuestro país.

viernes, 1 de mayo de 2009

EL DENGUE PONE EN JAQUE A LA REGIÓN, EMPUJADO POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

• Argentina sufre el mayor brote epidémico de dengue en la historia del país con miles de afectados en Salta, Chaco y Catamarca. La enfermedad se expande en el norte y centro del territorio.
• En las últimas horas nuevos casos fueron reconocidos oficialmente en Jujuy, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, Gran Buenos Aires y el sur de Santa Fe.
• El mosquito Aedes aegypti, que transmite los virus del dengue, pone sus huevos en agua limpia, de lluvia o de riego, que se junta en recipientes o basura presentes en los patios y el ambiente peri-doméstico.

Los mosquitos vectores del dengue ponen sus huevos en el agua limpia de recipientes y basura domésticos. Las campañas efectivas priorizan la eliminación de los criaderos con ayuda de los propios vecinos. Aedes aegypti, foto Corbis." title="Los mosquitos vectores del dengue ponen sus huevos en el agua limpia de recipientes y basura domésticos. Las campañas efectivas priorizan la eliminación de los criaderos con ayuda de los propios vecinos. Aedes aegypti, foto Corbis."> Los mosquitos vectores del dengue ponen sus huevos en el agua limpia de recipientes y basura domésticos. Las campañas efectivas priorizan la eliminación de los criaderos con ayuda de los propios vecinos. Aedes aegypti, foto Corbis.
ampliar imagen

Buenos Aires, 30 marzo 2009.- El dengue ha aumentado su incidencia en Sudamérica y podría transformarse en una endemia, de la mano del cambio climático, el crecimiento poblacional, la pobreza y el hacinamiento en las ciudades, y el aumento de la movilidad humana. En 2007 provocó una epidemia histórica en Paraguay. En 2008, Brasil fue sacudido por el virus. Este año, Bolivia vive la mayor epidemia en 20 años y estudia declarar el estado de “desastre nacional”, consignó la agencia de noticias RENA.

En Argentina, un brote de dengue sin precedentes por su magnitud y extensión geográfica abarca ahora el norte y centro del país. Las provincias más afectadas son Salta, Chaco, Catamarca, Jujuy y Tucumán.

No obstante en las últimas horas y mientras persiste la polémica en Chaco por las cifras oficiales de casos dengue, la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti empezó a registrarse también –con casos oficialmente reconocidos, en Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, varios puntos del Gran Buenos Aires y el sur de Santa Fe.

En Tartagal, Salta, impactada por un alud semanas atrás, se confirmaron las primeras muertes por dengue en su variedad hemorrágica en el país. En esa ciudad el gobierno realiza una limpieza de patios casa por casa, como única medida efectiva a mediano y largo plazo para liberarse de los criaderos de los mosquitos que transmiten la enfermedad.

En Catamarca el ministro de Salud aseguró que la provincia está frente a una epidemia de dengue. "Hay una epidemia, por eso se decretó la emergencia sanitaria en la provincia", dijo por su parte Mirella Orellana, subsecretaria de Medicina Preventiva, quien precisó que "de 3.000 a 4.000 casos sospechados de dengue, 471 fueron estudiados y ya confirmados”.

Entretanto en la provincia del Chaco, según el Ministerio de Salud nacional, se confirmaron algo más de 1.100 casos de dengue. Pero una fuente con acceso al gobierno le comentó al diario Clarín la existencia de un informe reservado que el Comité de Manejo del Dengue, del Ministerio de Gobierno del Chaco, le presentó al gobernador, en el que se cuentan 11.500 casos. De hecho, el intendente de Charata, Miguel Tejedor, había dicho que en su municipio hay 6.000 enfermos. La diputada opositora Marisa Lizárraga denunció que sólo en Tres Arroyos y Sáenz Peña, hay 1.200.


Actual distribución geográfica del Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mosquitos transmisores del dengue. Mapa: D. Vezzani, A. Carbajo, UBA, 2008. Ampliar imagen

Erradicar los criaderos

Precisamente, el Dr. Severo Rennis, médico del Hospital 4 de Junio, de Roque Sáenz Peña, Chaco, una de las localidades más castigadas por el brote, advirtió a la población que “el mosquito vive en el agua clara que se junta en las gomas, los tachos, los aljibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua, tanques de agua sin tapa, floreros de cementerios, desarmaderos de coches, gomerías, y objetos abandonados en los fondos de las casas”.

“El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y las larvas de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene”, alertó Rennis.

“En las aguas turbias, marrones u oscuras de las cañadas, zanjas y aguadas no vive este mosquito –indicó el profesional.

“La gente debe aceptar rápidamente que esto lo resuelve la decisión personal, de la familia, la comunidad y el pueblo, organizándose para erradicar los criaderos”, enfatizó Rennis. “No se queden simplemente esperando a las autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la municipalidad de su zona; la gente debe sumarse ya mismo para limpiar los patios y lugares abandonados”.

Mosquito doméstico

El dengue clásico se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se propaga durante la temporada lluviosa, en agua limpia acumulada en recipientes y basura domésticos y peri-domésticos, donde la hembra pone sus huevos.

El nicho ecológico que explotan las larvas de estos mosquitos, Aedes aegypti y también Aedes albopictus, son recipientes con pequeñas cantidades de agua sobre todo en lugares sombreados: por ejemplo jarras, floreros, baldes, platos de macetas y otros objetos conteniendo agua en jardines, patios y descampados.

Otros sitios donde mejor pueden reproducirse son aquellos con agua estancada y limpia, principalmente recipientes y objetos abandonados que juntan agua de lluvia o de riego, como botellas y frascos de vidrio o de plástico, tanques de agua sin tapa, neumáticos viejos al aire libre o sobre los techos, y los floreros de los cementerios.

Estas especies de mosquitos, de hábitos domésticos, ponen sus huevos en la superficie del agua limpia. Los huevos producen larvas y de ellas eclosionan los mosquitos adultos. El ciclo se completa en el agua entre 7 y 13 días, dependiendo de la temperatura ambiente.

Aunque Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Su picadura, incluso a través de ropa fina como calcetines, es muy molesta, produciéndose en las horas diurnas en las que muchas de las especies autóctonas no suelen picar.

Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza y espalda, vómitos y erupciones cutáneas. Una segunda picadura, que transmite una cepa distinta, puede derivar en dengue hemorrágico. El dengue se cura si se atiende a tiempo y se reposa, pero puede ser mortal en su variante hemorrágica.


Posibles criaderos con agua de lluvia o de riego, donde el mosquito Aedes aegypti pone sus huevos. Estos producen larvas y de ellas eclosionan los mosquitos adultos. El ciclo se desarrolla en el agua entre 7 y 13 días, dependiendo de la temperatura ambiente. Dibujo: G. Rossi, Conicet; W. Almirón, UNC. Ampliar imagen

Video original: http://www.emprendedor.tv/video513.html

Aedes aegypti y cambio global

El dengue es una enfermedad infecciosa que hasta hace unos años se hallaba extendida en Asia, Oceanía, partes de Australia, el Caribe, América Tropical y África. Ahora en Sudamérica se expande hacia el sur.

“Es evidente que el virus del dengue, para el cual no hay aún vacuna alguna, es un buen viajero. Como ha ocurrido con la Fiebre del Oeste del Nilo (apareció en USA y tuvimos un caso en Córdoba, en 2008) el dengue se ha corrido desde Asia y África hacia América Latina”, explicó uno de los máximos referentes en el mundo en materia de cambio climático, el doctor Osvaldo Canziani, a la agencia de noticias RENA.

“El calentamiento terrestre produce dos efectos: la expansión del área de infección y, además, un efecto similar al de la multiplicación del plasmodio de la malaria en el sistema digestivo del mosquito Aedes aegypti, principal vector, aún cuando otra especie, el Aedes albopictus, también puede transmitir dengue simple y hemorrágico –éste grave y a veces mortal”, aclaró el experto argentino del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas –consigna Juan Ignacio Manchiola, de RENA.

Como la reproducción y proliferación de ese tipo de mosquitos se exacerba en condiciones térmicas que excedan los 25º C, por períodos de 15 días o más, “no cabe duda que, como lo indican los estudios epidemiológicos, siendo la temperatura el factor de predicción de la reproducción de estos tipos de mosquitos, el calentamiento global juega un papel importante en la diseminación del vector”, aclaró.

Cuando el mosquito (vector) se infecta por picar a personas enfermas de dengue -portadoras de algunos de los virus específicos-, inmediatamente se transforma en intermediario de la cadena de infección.

Para el experto del IPCC, “es interesante destacar que el cambio climático global y sus implicaciones regionales han llevado a la expansión de la frontera de desarrollo de ambas especies, en particular el Aedes aegypti, con un aumento severo en las posibilidades de infección y de establecimiento de condiciones de epidemia”.

“Tal y como lo indican las instrucciones del Ministerio de Salud de la Nación y lo reiteran los organismos locales, es importante eliminar las fuentes de agua quietas tan pronto como es posible y de manera total. El uso de mosquiteros, especialmente para niños y ancianos, y de repelentes con precaución es recomendable”.

Tropicalización

En Argentina, según estudios del doctor R. Carcavallo citados por Canziani, la tropicalización ambiental muestra que en la ciudad de Buenos Aires los mosquitos capturados y los desarrollados en cámaras térmicas especiales tienen un período de emergencia de 9 días, en entornos con temperaturas de hasta 28 ºC. El límite térmico inferior, al cual sobrevive la especie Aedes aegypti, ha sido fijado por encima de los 10 ºC, lo que hace posible la emergencia del vector aún en situaciones invernales.

Es en esas situaciones ambientales más frescas que el Aedes albopictus, denominado “mosquito tigre de Asia” y transmisor oportunista de la enfermedad, puede sobrevivir. “En este contexto, en Colombia se han detectado Aedes aegypti hasta 2.200 metros de altura, en los Andes”, confirmó Canziani.

Pero hay algo más. “Estudios recientes mostrarían que el aumento de temperatura generaría una más rápida reproducción del virus transmisor en los órganos digestivos del mosquito, con un incremento en la efectividad de la diseminación de la enfermedad del dengue”.

Como las larvas de éstas y otras especies de mosquitos vectores de enfermedades transmisibles se desarrollan en las aguas estancadas, “los aumentos en las condiciones de inundación, por lluvias intensas y/o persistentes, o la simple formación de superficies pequeñas de agua, en los ámbitos de temperatura arriba mencionados, constituyen la ‘fuente’ fundamental de proliferación de los mosquitos”.

“Al dengue se lo conoce también como la ‘fiebre rompe-huesos’ o la ‘fiebre del petimetre’, que origina incapacidades temporarias. Sin embargo, hay condiciones de síntomas más severos, en el dengue hemorrágico, que conducen a la muerte. Evidentemente, las medidas de prevención radican en el control del aumento de la población de mosquitos, cuando las temperaturas exceden los 15 ºC. Los pacientes deben ser aislados en los primeros días de su enfermedad a fin de evitar que los mosquitos los piquen y esparzan la enfermedad”, finalizó.

Dos muertos en Tartagal

A inicios de marzo Argentina registraba unos 37 casos confirmados por laboratorio y otros 240 sin confirmación de pacientes que presentan síntomas clínicos, todos en Salta, donde las lluvias provocaron un desastre a comienzos de febrero.

El país “está en alerta epidemiológica y con monitoreo constante de situaciones en las que se considera que todo caso sospechoso es considerado un caso de dengue”, dijo Hugo Fernández, Director Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgo del Ministerio de Salud argentino.

Hasta el momento son seis los casos confirmados de dengue hemorrágico en la provincia de Salta, según las autoridades sanitarias. Dos de estos casos resultaron fatales. El primero fue en Tartagal el otro el Orán; un hombre y una mujer respectivamente.

Otras tres personas -dos adultos de unos 60 años y una niña de 9, estaban internadas en el hospital de Tartagal. El resto de los casos confirmados de dengue hemorrágico (4) se registraron en Orán y Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia –según informó el diario El Tribuno, editado en Salta.

Entre tanto se intensifican las tareas de limpieza para evitar la proliferación del mosquito. Orán y Tartagal son las ciudades que poseen los más altos índices de presencia del mosquito que transmite la enfermedad y fue detectado en el 90% de los hogares norteños.

Casi 67.000 kilos de chatarra se recogieron sólo en un día durante un operativo en Tartagal, desplegado por la comuna y el gobierno provincial, con 86 personas divididas en tres equipos que recorrieron los barrios Santa María y Villa Saavedra.

Casa por casa

Bajo la consigna "Casa por casa" se refuerza la lucha contra el brote de dengue en el norte salteño. La provincia destinó $600.000 pesos más para realizar tareas de prevención, descacharrado y saneamiento, en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia.

En la ciudad de Tartagal, en una flota de 15 camiones, operarios municipales y agentes sanitarios recorren "casa por casa" los barrios para recolectar y eliminar todos los elementos inservibles, especialmente aquellos capaces de juntar agua.

Entre la provincia, el municipio y la comunidad hospitalaria de Tartagal pusieron en marcha en la mañana de ayer el nuevo operativo, que tiene como fin esencial fortalecer las acciones en procura de eliminar todos los posibles criaderos del mosquito transmisor y reducir en los hogares los índices de infestación. Las cuadrillas de operarios y de salud partieron desde la plaza principal para recorrer los distintos barrios de Tartagal.

Amenaza a toda la región

La epidemia actual supera a la sufrida en 2007 en Paraguay, donde hubo 27 mil infectados y 17 fallecidos. Y obligó a extremar los controles en ése y otros países vecinos, como Argentina, Brasil, Chile y Perú, ya que el mal cruzó las fronteras. Se han registrado unos 10 mil casos en la región, con Bolivia como epicentro.

En Brasil, intensas campañas de combate a los criaderos domésticos y urbanos del mosquito transmisor y de educación y alerta a la población lograron bajar las cifras de casos y muertes del año pasado en el estado de Río de Janeiro, pero los números aún preocupan.

En 2008 fueron notificaron en Río 255.818 casos, principalmente entre enero y mayo, con 252 muertes y 32 fallecimientos sospechosos que aún se investigan, de acuerdo con un reciente informe de la Secretaría de Salud. Hasta el 18 de febrero de este año fueron notificados 2.297 casos y se investigan cinco muertes sospechosas, informó Reuters.

Paraguay se declaró en alerta ante el aumento de los casos, que suman 196 confirmados y 481 sospechosos, y la posibilidad de aparición del dengue hemorrágico, por la circulación de serotipos distintos a los de epidemias anteriores.

Por su parte, las autoridades sanitarias de Chile reportaron cuatro casos, pero aseguraron que se trataba de una situación aislada y que la nación estaba libre de la enfermedad.

“El dengue ha ido bajando desde América Central e invadiendo América del Sur en los últimos 30 años. Actualmente los únicos países libres son Uruguay y Chile”, dijo a Reuters Carmen Serrano, representante en Paraguay de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La clave es el saneamiento del ambiente. Se necesitan cambios de actitud en la población que llevan tiempo y esto exige fuertes acciones de educación. Mientras no exista ese cambio existirá el riesgo de tener al dengue como algo endémico”, agregó.

Tras haber sido erradicado en la región en la década de 1950, el dengue experimentó en los últimos 30 años fuertes brotes cíclicos que se repiten cada vez con más frecuencia. La Organización Panamerica de la Salud (OPS) contabilizó unos 826 mil casos en los países sudamericanos durante 2008 y 737 mil el año anterior.

Desastre en Bolivia

El presidente Evo Morales llamó a la movilización nacional contra el dengue, que sumió al país en la mayor epidemia en dos décadas. El mandatario instó a la población boliviana a tomar conciencia y cooperar activamente en la limpieza de sus hogares, calles y plazas para detener la proliferación de la enfermedad en las zonas del oriente declaradas en emergencia.

“Es obligación no sólo del gobierno sino de todos los ciudadanos frenar esta enfermedad, es obligación de todos movilizarnos para acabar con ese mal que está haciendo tanto daño en las familias, especialmente en el oriente boliviano”, declaró el Jefe de Estado.

Morales destacó el trabajo realizado por la entidad castrense en la lucha contra la epidemia que hasta la fecha reportó 35.492 casos de dengue clásico, 106 hemorrágicos y 20 muertos en el territorio nacional, según datos oficiales de la Unidad de Epidemiología.

En la oriental Santa Cruz, las autoridades de salud instruyeron la paralización de las actividades públicas y privadas el próximo sábado 7 de marzo para dar paso a la jornada departamental de limpieza y eliminación de los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad.

Los cientos de enfermos que llegan a los hospitales de Santa Cruz colapsan las urgencias. Los pacientes reciben suero y plaquetas en camillas instaladas en pasillos o en sillas. El hospital infantil está desbordado con decenas de niños afectados. Muchos tuvieron que ser internados en salas improvisadas, sin sábanas y sin mosquiteros, de acuerdo con el mismo medio.

Mientras tanto, autoridades sanitarias del país pidieron que se declare la situación de desastre nacional. Según el epidemiólogo Juan Carlos Arraya, que encabeza un plan nacional contra la enfermedad, la propuesta fue enviada al presidente Morales.

El Ministerio de Salud de Bolivia manifestó el temor de que durante el mes de marzo, debido al incremento de las lluvias, se lleguen a registrar hasta 50 mil casos, el 70 por ciento en Santa Cruz.

Prensa Proteger, marzo 2009

Fuentes: Juan Ignacio Manchiola, Agencia RENA; Diario Clarín; La Nación; El Tribuno, Salta; Prensa Proteger.

NOTAS RELACIONADAS

Con grave falta de información, el dengue avanza sobre el territorio argentino. El director nacional de Prevención de Enfermedades, Hugo Fernández admitió a la Agencia EFE, que “los casos de dengue podrían ser, en realidad, entre 20.720 y 41.440”, mientras se discute si las primeras víctimas fatales son seis, siete o más.
http://www.proteger.org.ar/doc851.html

Tartagal, entre las obras y el temor al dengue
http://www.proteger.org.ar/doc849.html

Aumentan los casos de dengue y alertan a toda la región
http://www.proteger.org.ar/doc606.html




Fuente: http://www.proteger.org.ar

El dengue pone en jaque a la región, empujado por el calentamiento global



La Fundación Proteger emitió un completo e interesante comunicado sobre el aumento creciente de la injerencia del dengue, después del mayor brote de la enfermedad en la historia de nuestro país. Para leerlo, hacé click aquí.

Después de 10 meses, Junichi volvió a su oficina

Junichi Sato es el Coordinador de la campaña de ballenas en Japón que se enfrenta a un máximo de 10 años de prisión por denunciar un crimen de corrupción en el centro de la industria ballenera.

Después de nueve meses de desconexión con sus colegas y su lugar de trabajo, Junichi Sato y Toru Suzuki volvieron a la oficina de Greenpeace Japón la semana pasada.

Claro que no fueron los dos el mismo día, ya que aunque las condiciones de la libertad bajo fianza se han relajado lo suficiente para que puedan hablar con sus colegas y vuelvan a trabajar, todavía queda mucho camino por recorrer, y aún no pueden comunicarse directamente el uno con el otro o estar en el mismo lugar al mismo tiempo.

Junichi quizo compartir con la gente algunas de sus reflexiones sobre su primera semana en la oficina:

“La oficina de Greenpeace Japón se encuentra en un barrio muy ocupado de Tokio, llamado Shinjuku. Caminé hasta la oficina de una de las mayores estaciones, por las calles con las que yo pensé que estaría muy familiarizado, pero no fue así. Hay nuevos edificios, tiendas y restaurantes que me hicieron darme cuenta de todo el tiempo que estuve lejos.

La última vez que estuve acá me fui de la oficina sabiendo que iba a ser arrestado al día siguiente. 10 meses pueden cambiar la vida de alguien, pero también pueden cambiar un poco el paisaje.

Hay un pequeño santuario sintoísta próximo a la oficina denominado Naruko Tennjin al que fui antes de llegar a la oficina, esperando que nada hubiera cambiado allí. De hecho, el único cambio que encontré fue que los cerezos estaban a punto de florecer. Era el momento perfecto para volver a este lugar. El color y la forma de los cerezos tienen el poder de hacer que la gente sonría y se motive.

Cuando entré en la oficina, me di cuenta de que hay muchas fotos en las paredes de la oficina, con personas de todo el mundo realizando acciones por nosotros. Ellos son mis flores que nunca se caen de mi memoria. Estoy agradecido de tener la oportunidad de decir gracias a todas las personas que participaron en estas actividades.

Igualmente, estar de vuelta en la oficina no es la victoria de la campaña. Es sin duda un gran paso adelante para alcanzar el fin de la caza “científica” de ballenas en Japón, y también para hacer realidad una sociedad civilizada donde los ciudadanos puedan disfrutar de los derechos de “libertad de expresión”. Hoy es el día que reinicio la campaña en Japón con mis grandes colegas que se mantuvieron fuertes en pos de una gran causa. Sinceramente les pedimos a todos ustedes que continúen apoyádonos, yo los mantendré informados”.



Toru también volvió a su oficina

Toru Suzuki es uno de nuestros activistas en Japón, que se enfrenta a un máximo de 10 años de prisión por denunciar un crimen de corrupción en el centro de la industria ballenera.

Mientras la “científica” flota ballenera volvió a puerto desde el Santuario Ballenero del Océano Austral, hace ya casi un año que Junichi Sato y Toru Suzuki, activistas de Greenpeace Japón, denunciaron la malversación de la carne de ballena por parte de la flota de la tripulación.

Junichi y Toru siguen en juicio por sus esfuerzos por denunciar este crimen, sin embargo, recientemente las condiciones de su libertad bajo fianza se hicieron más flexibles y pudieron volver al trabajo, pero no juntos.

Hace unos días publicamos las reflexiones de Junichi a su regreso, hoy compartimos las de Toru en sus primeras semanas de trabajo:

Estoy muy contento de finalmente poder volver a la oficina.

Me sentí algo extraño los primeros cinco minutos, ya que era mi primera vez acá en nueve meses. Pero no pasó mucho tiempo hasta que la sentí como la casa que solía ser.

Desde que fui puesto en libertad bajo fianza, lo más decepcionante para mí fue que no me dejaran ver a mis colegas de Greenpeace.

Cuando estaba bajo custodia, esperaba tener una barbacoa con mis colegas tan pronto como estuviera libre. Pero este simple deseo se hizo pedazos. Pueden imaginar mi decepción, sobre todo después de 26 días con muy mala comida (Aunque no fue la razón principal de mi huelga de hambre, tengo que decir que estoy contento de haberlo hecho, ya que cada vez tuve menos de esa comida desagradable en mi celda).

Antes de nuestra detención, nosotros – todo Greenpeace Japón - ya habíamos pasado por muchas dificultades. Así que mi deseo era ver a todo el mundo y darnos una palmada en la espalda.

Esto es hoy una realidad. Yo no esperaba que tardara tanto tiempo…

Queda todavía un largo camino por recorrer con el juicio, pero ahora estoy realmente feliz de ver y tocar los corazones de esta gente maravillosa otra vez. Cuando tenés tu espíritu fuerte y estás con tus compañeros, no hay mucho de qué preocuparse. Ahora que mi espíritu se ve reforzado, ¡estoy más fuerte que nunca!

Quiero dar las gracias a todos los que nos ayudaron a llegar acá. Y por favor mantengan sus ojos sobre nosotros, tanto como sea posible.

El hecho de que todo el mundo nos esté mirando, y los esté mirando a ellos, es nuestro mejor seguro para el juicio”.

La próxima audiencia previa al juicio tendrá lugar el 15 de mayo de este año.

Paraguay perdió el 90% de sus bosques



La situación del Chaco paraguayo es la misma que la del boliviano y argentino: deforestación por avance de la soja transgénica. A continuación, un artículo del portal PPN.com.py cuenta la dramática pérdida de los bosques paraguayos.

En los últimos 50 años Paraguay perdió el 90% de sus bosques, que equivale a la extinción de casi la totalidad de los recursos forestales a causa de la deforestación. La situación es preocupante, según expresa la Secretaría del Ambiente, que hace un llamado a la ciudadanía a denunciar a los desmontes realizados especialmente en zonas fronterizas con el Brasil. De las ocho millones de hectáreas que corresponden al Bosque Atlántico de Alto Paraná, en la Región Oriental, solo quedan cerca de 1.100.000, las cuales se aprecian como pequeñas manchas captadas por satélite.

Si bien la institución no posee con el equipo humano suficiente para cubrir todo el país, la misma promueve el esfuerzo institucional por hacer cumplir las leyes ambientales.

La Ley Nº 3.663/08, que modifica los artículos 2º y 3º de la Ley 2542/04 “De prohibición en la Región Oriental de las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura boscosa en la región oriental”, es violada constantemente por individuos que arrasan con los bosques para fines agroganaderos en zonas y distritos ubicados en la frontera con el Brasil.

En los países menos desarrollados como el Paraguay las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados están siendo recuperados debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.

La SEAM explica que la deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

Únicamente si se detiene la misma o se toma las medidas de mitigación a la hora de realizar actividades relacionadas con la deforestación como la compensación del 25% y compensación con reforestación en zonas aledañas se podrá aminorar la situación cada vez más alarmante.

Dengue, cambio climático y deforestación

El prestigioso científico, Dr. Jorge Osvaldo Gorodner, realizó el informe “Cambio Climático y Zoonosis. Perspectivas epidemiológicas” sobre la vinculación entre dengue, leshmaniasis, cambio climático y deforestación. Para leerlo, hacé click aquí.

Inspirando acciones

domingo, 26 de abril de 2009

Hablemos de Plata: Aspectos económicos del uso y conservación de las tortugas marinasHablemos de Plata: Aspectos económicos del uso y conservación de



Este estudio es el primero en evaluar el valor económico de las tortugas marinas en una escala global y muestra que la visitación turística de sitios de anidación de tortugas marinas deja tres veces más dinero que la venta de productos de tortuga como carne, cuero y huevos.

En nueve sitios el ingreso anual por venta de productos era de US $582,000, mientras que en nueve sitios donde las tortugas son una atracción turística los ingresos resultaron en US $1.65 millones. Las poblaciones de tortugas marinas están disminuyendo en muchas áreas conforme las playas de anidación son convertidas en redes hoteleras, las tortugas y sus huevos son sobre-explotados y las tortugas son capturadas accidentalmente y mueren en las redes pesqueras.

Esta disminución global de las poblaciones de tortugas marinas afecta trabajos, turismo y economías costeras, especialmente en países en desarrollo, dos tercios de los cuales tienen tortugas marinas. Las tortugas marinas valen más para las comunidades vivas que muertas. Las inversiones destinadas a su conservación son también inversiones para la gente y sus medios de vida.

Descargar


La economía verde ayudará en la lucha contra el cambio climático

Bruselas – Nuevas estadísticas que fueron dadas a conocer en semanas pasadas muestran que la economía global “verde” no sólo podría proteger el planeta de los peores efectos del cambio climático, sino que a la vez es algo sorprendentemente asequible.

Vías hacia una Economía baja en Carbono -un estudio nuevo de McKinsey and Co– muestra que el calentamiento global puede mantenerse por debajo del incremento crítico de 2°C y, que además está dentro de nuestras posibilidades lograrlo. El estudio detalla los costos de reducir los daños causados por las emisiones de carbono, pero al mismo tiempo aclara que, sólo si actuamos de inmediato, será posible evitar los peores impactos del cambio climático. De acuerdo a WWF, una de las organizaciones que auspició el informe, los líderes mundiales ahora cuentan con toda la información necesaria para estructurar un acuerdo global climático para los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

El estudio –uno de las más grandes y detallados que existen a la fecha– lista más de 200 oportunidades distribuidas en 10 sectores y 21 regiones geográficas, que podrían reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en aproximadamente un 40% por debajo de los niveles de 1990 hasta el año 2030.

En el año 2030, la energía solar, eólica y otros tipos de energía renovable sostenible podrían abastecer casi un tercio de la demanda global de energía; la eficiencia energética podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un cuarto, además de que la deforestación en los países en vías de desarrollo podría ser completamente detenida –uno de los principales factores causantes del cambio climático y una amenaza importante para el desarrollo sostenible. Y todo esto a un costo de menos de medio por ciento del PIB global.

“El estudio McKinsey muestra que de una vez por todas es urgente y asequible tomar acción para con el cambio climático”, señaló el Director General de WWF, James Leape. “Las estadísticas claramente muestran que no solamente podemos avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono, sino que los costos son razonables. Adoptar estas medidas será un gran paso en evitar los peores efectos del cambio climático.”

En la conferencia de lanzamiento del informe en Bruselas, Leape añadió que “a medida que los gobiernos invierten en reconstruir la economía global, tienen una oportunidad única, y es imperativo construir una economía con bajas emisiones de carbono que cree empleos y estabilice el clima. Las tecnologías de baja intensidad de carbono y los modelos de producción ya existen y tienen sentido económica y ambientalmente.”

“Cuando los líderes mundiales se reúnan en Copenhague en diciembre de este año para decidir sobre un acuerdo global para el cambio climático, no tendrán excusas para ser pasivos o no tomar acción. El mundo estará mirando y espera que los líderes adopten medidas que lleven a una economía de bajas emisiones de carbono, dándole buenas posibilidades de mantener el cambio climático por debajo del nivel crucial de 2°C”, indicó Leape.

El estudio McKinsey ha sido evaluado ampliamente por científicos, economistas y entidades expertas, incluyendo a WWF. El estudio presenta sus hallazgos en forma de una “reducción en la curva de costos”, que gráficamente ilustra los sectores en los que se podría lograr la mayor reducción de carbono en términos de eficacia en función de los costos, incluyendo un ahorro de 14 mil millones de toneladas de CO2 al reemplazar la generación de energía en base a carbono con –entre otras cosas– energía renovable ya existente, comprobada y limpia. También incluye el ahorro de otras 14 mil millones de toneladas a través de un uso más sostenible de la tierra en los sectores agrícola y forestal, así como un ahorro adicional de 11 mil millones mediante la eficiencia energética. McKinsey identifica otros 9 mil millones de toneladas de potenciales reducciones de emisiones que son ya sea más costosas o representan cambios en prácticas que son difíciles de cuantificar.

En Vías hacia una Economía baja en Carbono, McKinsey analiza el potencial, en base a las emisiones y costos, hacia una disminución en todos los sectores, incluyendo el de la energía nuclear. WWF cree que los costos de la energía nuclear han sido subestimados. Aun más importante es que la energía nuclear no es una opción viable cuando tomamos en cuenta los riesgos de proliferación, los residuos altamente radioactivos y el escape de plutonio. Creemos que es posible lograr reducciones importantes adicionales a través de la cogeneración de biomasa, mayor eficiencia energética y productos bajos en carbono, que protegerán el clima sin necesidad de usar energía nuclear.

WWF aplaude los principales hallazgos del estudio, que muestra que si todas las opciones de la tecnología fuesen puestas en práctica, sería posible lograr una reducción de aproximadamente 40% de las emisiones de los gases de efecto invernadero hasta el año 2030, en comparación con los niveles de 1990 –lo cual equivale a una reducción del 70% de los niveles habituales. Eso sería suficiente para reencauzar al mundo por el camino correcto para poder mantener los incrementos en la temperatura promedio por debajo del nivel de 2°C, nivel que WWF y otros han identificado como el máximo permisible para evitar daños ambientales irreversibles y de amplio alcance.

Links útiles:

www.panda.org/climate
www.panda.org/news
www.mckinsey.com

Contactos:

Para entrevistas con el Director General de WWF, James Leape, contactarse con
Martin Atkin, Director, Relaciones Exteriores & Medios de Comunicación matkin@wwfint.org +41 79698 2985

Para análisis de un experto o mayor información, por favor contactarse con
Dr. Stephan Singer, Director, Política de Energía Global, WWF International SSinger@wwfepo.org
+32 2743 8817

Para solicitar copias del estudio McKinsey “Pathways to a Low Carbon Economy – Version 2.0 of the Global Greenhouse Gas Abatement Cost Curve” contactarse con Ed Petter, Relaciones Exteriores ed_petter@mckinsey.com +44 20 7961 6235

Sobre WWF
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del Panda. Actualmente, cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para saber más de WWF visite: www.Panda.org.

Para mayor información sobre WWF en Bolivia visite:
www.panda.org/bolivia

Tu ayuda es importante

Durante los últimos 4 años, numerosas personas se acercaron para ofrecer su ayuda y colaboración de manera voluntaria.

Así se gestó la idea de organizar una campaña de recolección de fondos mediante el débito automático, a través de tarjetas de crédito. Este mecanismo posibilita que todos los paraguayos/as y extranjeros que cuenten con una tarjeta de crédito, puedan hacer un aporte voluntario para recomponer este ecosistema.

Si fuimos nosotros en gran parte los culpables de esta situación, es fundamental que seamos los que contribuyamos a mejorarla y así todos nos convertiremos en parte de la solución. Al hacerlo, estaremos creciendo en ciudadanía, preocupados por el problema de la sociedad en su conjunto.

Campaña "A todo Pulmón - Paraguay respira"

Campaña para reforestar 14.000.000 de árboles
© A todo pulmon - Paraguay respira
04 Apr 2009

"A todo pulmón - Paraguay respira” es una iniciativa del director de Radio Ñanduti, cuenta con el apoyo de toda la sociedad.

Surge con el deseo de involucrar a la ciudadanía para reforestar la Región Oriental con 14 millones de árboles, que serían plantados en un área tan grande como la ciudad de Asunción (15 mil hás)..

Para lograr este gran objetivo se está reuniendo a organizaciones ambientales, entidades gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones locales e internacionales y a la ciudadanía toda.

El objetivo es utilizar el 85% de los árboles en la reconstrucción del Bosque Atlántico del Alto Paraná y los restantes (15%), plantarlos en plazas, parques y avenidas.

Para lograr tan ambicioso proyecto “A todo Pulmón – Paraguay Respira”congrega a los mejores técnicos y científicos de nuestro país

¿Por qué es importante reforestar?

Inicialmente el Bosque Atlántico del Alto Paraná contaba aproximadamente con 9 millones de hectáreas de bosque. Este maravilloso ecosistema sufrió durante años una despiadada e irracional deforestación, que ubicaba a nuestro país como el mayor deforestador América y el segundo en el mundo.
Las tasas anuales de deforestación alcanzaron cifras aproximadas de 130 a 140 mil hectáreas de bosques.

Gracias al trabajo de toda la sociedad y a la Ley de Deforestación Cero, esto se pudo parar, bajando drástica y beneficiosamente a tasas de 6.000 a 10.000 hectáreas anuales. Pero el daño ya está hecho y hoy sólo quedan aprox. 1.300.000 hectáreas de las 9 millones originarias, con el agravante de que esa superficie no está toda en un solo bloque, sino en diferentes bloques aislados entre sí, lo cual no le permite cumplir su misión de bosque.

Es por eso que es vital recomponer o reconstruir en parte este valioso lugar, reforestando y uniendo bloques de bosques entre sí, para que las especies vegetales y animales puedan utilizarlos como corredores biológicos.

Con la recomposición de una parte importante del Bosque Atlántico, más toda la plantación en áreas urbanas como parques, plazas y avenidas de toda la región oriental, contribuiremos a mitigar los problemas del cambio climático y haríamos que nuestro país viva en armonía con la naturaleza.

¿Cuáles serán los Beneficios para el país?

El Paraguay recuperaría una de las ecorregiones más importantes del mundo, además de reverdecer sus parques, plazas y su ambiente en general:

  • Mejorando sus entornos urbanos
  • Ayudando a conservar el Acuífero Guaraní
  • Preservando su flora y su fauna
  • Manteniendo sus culturas ancestrales
  • Conservando sus especies maderables y no maderables
  • Mejorando la fertilidad de la tierra
  • Abriendo la posibilidad de adquirir créditos de carbono para dueños de tierras

Es la primera vez en la historia en que el Paraguay, como país, está involucrado en este tipo de proyecto ambiental.
Unámonos a esta causa nacional que nos permite mirar el futuro con optimismo y sentirnos compatriotas.

Definitivamente, esta iniciativa se eleva como el más importante esfuerzo colectivo al que está llamado nuestro país.

Acércate! Te sentirás feliz de ser parte de una campaña sin precedentes en nuestra historia.

Otros datos de interés acerca de “A TODO PULMÓN”

  • La campaña se lanzó el 4 de abril, en un gran acto público en el Teatro Municipal de la ciudad de Asunción.
  • La campaña no consiste solamente en plantar árboles, sino en reconstruir bosques, mejorar los espacios públicos y recuperar calidad de vida.
  • El apoyo a la campaña ha sido sorprendente, desde todos los diferentes sectores. Organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil y personas de todo el país ya están participando para lograr este objetivo.

El Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA)

Abarca casi toda la Región Oriental del Paraguay; es considerado uno de los 200 lugares más importantes del planeta por su riqueza natural. En este lugar se encuentra el Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más valiosas del mundo. Originalmente, el BAAPA tenía una superficie de 9 millones de hectáreas de bosques, que en las últimas décadas se redujeron aproximadamente a sólo 1.3 millones de hectáreas.
Además, muchos de estos bosques quedaron separados y aislados entre sí, formando diferentes bloques fragmentados, sin conexión entre ellos, comprometiendo así la supervivencia de numerosas especies de fauna y flora. Es por ello que es urgente conectar los diferentes bosques por medio de corredores biológicos.

Corredores biológicos

Son áreas potenciales para unir un remanente de bosque con otro, conectando de esta forma las especies animales y vegetales. Mediante estos corredores, se evitarían problemas genéticos, lo que ocurre generalmente cuando individuos de una misma especie cruzan sus genes con sus parientes directos. De esta forma, los bosques conservan toda su biodiversidad.

jueves, 26 de marzo de 2009

Foro Mundial del Agua: Una feria comercial para las mayores empresas del mundo

El Quinto Foro Mundial del Agua celebrado en Estambul congregó a unas veinte mil personas, y por él pasaron representantes y expertos de más de un centenar de países que debatieron durante una semana diferentes aspectos de la crisis que plantea la falta de acceso de millones de personas en todo el mundo al líquido vital para la subsistencia.

Como suele ocurrir en estos grandes foros internacionales, terminó con un fabuloso dispendio en viajes, organización, agasajos, comidas y difusión, pero con un magro resultado en lo que realmente importaba, que es avanzar en una solución justa, razonable y sostenible para los casi dos mil millones de personas que en distintas partes del planeta carecen o tienen enormes dificultades para conseguir un mínimo de agua potable.

En medio de una crisis profunda del sistema capitalista y la certeza de que las políticas globalizadoras han provocado un aumento en la brecha entre pobres y ricos, el futuro del agua era una posibilidad de comenzar a corregir ese rumbo de catástrofe que lleva la humanidad.

Sólo el 2,5% del agua del planeta es dulce, y de ella, menos de la mitad está en condiciones de ser utilizada por los seres humanos para cubrir sus necesidades elementales.

Las Naciones Unidas estiman que más de un millón doscientas mil personas, en especial en América Latina, Asia y Africa padecen en diversos grados de la escasez de agua.

Según el Fondo de Población del organismo internacional, si no se toman medidas urgentes, dentro de 25 años, una de cada tres personas en la tierra tendrá poca agua o no conseguirá siquiera acceder al mínimo necesario para sobrevivir.

Veinte países firmaron una declaración en disidencia para reafirmar el principio de que el acceso a agua potable y el saneamiento constituye un "derecho humano básico", más que una "necesidad humana" como afirma el texto oficial que impulsaron Estados Unidos, Brasil y Egipto, entre otros países.

Entre los gobiernos que suscribieron esta declaración en disidencia, están Bolivia, Cuba, Ecuador, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Venezuela y España y se esperaba que en las próximas horas se sumaran otros, incluso del área europea.

En los debates, los técnicos y expertos de diferentes países discutieron sobre los derechos de acceso, control y racionalización de los cursos de agua y sobre la intervención de tecnología moderna.

Otro punto de controversia fue el de la construcción de presas. Todos son conscientes de que el agua es un bien cada vez más escaso, y además requerido en forma creciente por industrias y por las poblaciones y estructuras de las grandes ciudades. La contraparte está en las regiones que geográficamente disponen de las mayores extensiones territoriales y las poblaciones más numerosas, pero que se definen técnicamente como zonas "empobrecidas".

En muchos lugares del planeta, los pobladores necesitan recorrer decenas de kilómetros para conseguir unos pocos litros de agua dulce, muchas veces sin los mínimos requisitos para ser considerada potable. Esta terrible escasez es la que provoca desertificación y afecta la producción de alimentos. Incide también en la salud de los pobladores por el aumento de las enfermedades infecciosas. También contribuye a la progresiva destrucción de los ecosistemas con lo cual facilita que los fenómenos meteorológicos dejen una mayor secuela de víctimas y daños.

El agua, objetivo de los rapiñeros.

El siglo XXI ha sido definido por algunos expertos como el de la "guerra por el agua".

Lo cierto es que hace décadas que en diversas zonas del planeta se agudiza la disputa sobre el control de cursos de agua, por reservas del subsuelo, o directamente por el dominio territorial que asegure el uso y disfrute de esas fuentes de recursos.

En nuestro continente todos tenemos presente el conflicto generado hace unos años en Cochabamba, Bolivia, cuando la población se alzó contra la privatización del agua potable, una rebelión finalmente victoriosa, pero a costa de varios muertos y heridos.

Más recientemente, el presidente Evo Morales dispuso finalizar el contrato con "Aguas de Illimani", el nombre bajo el cual actuaba una filial de una multinacional francesa, denunciando la falta de cobertura y miles de denuncias por abuso contra la compañía que tenía el suministro del líquido vital a las poblaciones de La Paz y El Alto. En aquel entonces, el dirigente boliviano afirmó rotundamente que el agua era un bien y un derecho de la gente, y que no podía considerarse propiedad de nadie. Exhortó entonces a la comunidad internacional a defender y a ejercer la democratización del agua.

La invasión y ocupación de Irak por Estados Unidos y Gran Bretaña en el 2003, tuvo un claro objetivo geoestratégico bajo el falso argumento de las "armas de destrucción masiva" de Hussein. Además del petróleo, el control territorial también apuntaba a los dos ríos más importantes de Medio Oriente.

Otra evidencia de la doctrina "el agua es para quien se apropia de ella", la constituye el proceso desarrollado por el estado de Israel, en una conjunción de militarismo y tecnología en perjuicio del pueblo palestino. Allí la ocupación gradual de territorio, y la política de asentamientos, ha estado siempre ligada a las disponibilidades de los acuíferos de la región. El perjuicio para los palestinos es más que evidente.

El Informe del Desarrollo Humano 2006 del PNUD (organismo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones) indica que "la distribución desigual se refleja en discrepancias muy marcadas en la utilización del agua entre israelíes y palestinos. La población israelí no alcanza a ser dos veces más grande que la palestina, pero su uso total de agua es siete y media veces más alto. En Cisjordania, los colonos israelíes utilizan mucha más agua por persona que los palestinos y más que los israelíes en Israel : consumen casi nueve veces más agua por persona que los palestinos. Desde cualquier punto de vista, las disparidades son amplias."

Y volviendo nuevamente a nuestro continente americano, recordar que el gigantesco Acuífero Guaraní que abarca amplias zonas del subsuelo de Argentina, Brasil y Paraguay, es objeto de la codicia de los Estados Unidos, cuyo mando estratégico en la región ya intentó incursiones en el área bajo el argumento de que la región conocida como "la triple frontera" esconde actividades de organizaciones terroristas islámicas.

Estamos hablando de una de las mayores reservas de agua subterránea del planeta, calculada hoy en 55 mil kilómetros cúbicos. (Cada kilómetro cúbico equivale a un billón de litros de agua). La recarga natural del acuífero sería de 160 o 250 kilómetros cúbicos cada año, de tal forma que con la explotación de 40 kilómetros cúbicos anuales podría abastecerse a 360 millones de personas, que recibirían una dotación de 300 litros a diario. (Interesados consultar en www.serpal.info el envío 259-04 , "Disputa por el oro azul" que contiene amplia información sobre el tema ).

Es necesario un foro democrático y transparente.

La declaración final del Foro celebrado en Estambul hace genéricas consideraciones que han sido criticadas por quedar solamente en enunciados vacíos de compromisos reales. El Encuentro es convocado por el Consejo Mundial del Agua, una organización con sede en Francia cuya financiación procede principalmente de la industria del agua.

Maude Barlow, alto asesor del presidente de la Asamblea General de la ONU, cree que estas reuniones son improductivas y afirmó: "Pedimos que la asignación de agua se decida en un foro abierto, transparente y democrático más que en una feria comercial para las mayores empresas del mundo".

La declaración firmada en disidencia por países latinoamericanos y africanos, consta de dos puntos. En el primero reconocen el agua como "un derecho humano", y en el segundo piden que el Foro Mundial del Agua deje de ser organizado por una entidad para ser convocado y dirigido por la ONU.

Este criterio fue también defendido por los representantes de unos 70 países que pidieron el fin del Foro tal como es organizado actualmente. Miguel D' Escotto, nicaragüense que preside la Asamblea General de las Naciones Unidas afirmó críticamente:“la orientación del foro está profundamente influida por compañías privadas del agua”.

El brasileño Óscar Olivera dijo que “la humanidad debe recuperar esa visión originaria de que el agua no tiene propietario, que es un bien común de la humanidad, como el aire o, incluso, la Amazonía”.

En Sudamérica

Mientras esto sucedía en Estambul, en la llamada Cuenca del Plata se suscribía el Programa Marco, un proyecto que involucra a cinco países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Con un crédito del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, aspira desarrollar estudios y acciones para proteger los recursos hídricos comunes, que constituyen el quinto sistema del mundo por su importancia. Se intentará también a través de un monitoreo conjunto, controlar el impacto de la desertificación, de los agroquímicos, la explotación de los acuíferos, sequías e inundaciones.

Claro está que sus resultados no dependerán únicamente del dinero o de la técnica. Será necesaria fundamentalmente la voluntad política de los gobiernos implicados en revisar y cambiar en profundidad criterios y normas que aseguren la posibilidad de alcanzar esos objetivos. Detrás del "dejar hacer" ha estado la presión constante de poderosos grupos del agro-negocio y de la explotación de recursos naturales. Esa voluntad política -salvo puntuales excepciones- ha estado ausente en las últimas décadas. La degradación medio-ambiental y el descontrol han prevalecido favorecidos por la inacción oficial, como ha ocurrido en otras partes del continente.

Será imprescindible que continúe su avance la organización social, los movimientos populares que hasta ahora han sido los más conscientes en defender esos derechos colectivos y rechazar la pretensión de explotaciones industriales amparadas por grandes inversiones económicas, pero con escaso respeto por el territorio y sus habitantes.

Un ejemplo de ello es la lucha constante de las poblaciones afectadas por los proyectos mineros en Esquel o en Catamarca, en Argentina, o el reclamo de chilenos y argentinos contra el Proyecto Pascua Lama de la transnacional Barrick Gold, una amenaza gigantesca contra las reservas y utilización de las aguas de los glaciares comunes entre ambos países.

Actualmente poblamos el planeta unos 6.500 millones de personas. Las previsiones de los expertos indican que sobrepasemos los 9.000 millones en el 2050. A ese ritmo, según estimaciones de las Naciones Unidas la demanda de agua aumentaría a 64.000 millones de metros cúbicos al año.

Una vez más está en manos de los pueblos, de su organización y movilización, la garantía real de asegurar un futuro en paz y con la disponibilidad de los recursos básicos, entre ellos el agua, es decir, la Vida.+ (PE).



Día Mundial del Agua. No queremos que las futuras generaciones vivan este drama

En ocasión del Día Mundial del Agua, el Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible” (MSN) se solidarizó con la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC), que desde hace dos semanas está en movilización permanente en Managua buscando una negociación con el poderoso Grupo Pellas, para que indemnice a los ex trabajadores azucareros del Ingenio San Antonio por los daños ocasionados a su salud.

ANAIRC y Movimiento Social Nicaragüense manifiestan en defensa del agua

En ocasión del Día Mundial del Agua, el Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible” (MSN) se solidarizó con la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC), que desde hace dos semanas está en movilización permanente en Managua buscando una negociación con el poderoso Grupo Pellas, para que indemnice a los ex trabajadores azucareros del Ingenio San Antonio por los daños ocasionados a su salud.

El tema de la contaminación por agrotóxicos de los recursos hídricos de la zona occidental de Nicaragua está en la base de las denuncias de ANAIRC, organización afiliada a la UITA. Es por eso que el MSN, en ocasión de esta fecha, decidió incluir en su planteamiento el respaldo a la lucha de los ex trabajadores azucareros afectados por IRC.

“En este día nos solidarizamos con el movimiento de afectados por el uso de agrotóxicos en las empresas del Grupo Pellas, que de forma irresponsable han contaminado las fuentes de agua en el occidente del país, y han condenado a muerte a miles de trabajadores y habitantes de las comunidades afectadas por el consumo de agua contaminada y la exposición de trabajadores que sin ninguna medida de seguridad laboraron en el Ingenio San Antonio, trabajadores cuyas demandas han sido ignoradas por el gran capital y las autoridades reguladoras en la materia”, señala el comunicado.

Según Dolores Jarquín, miembro del MSN, “En el marco de esta jornada mundial en defensa del agua, hemos decidido comenzar nuestra movilización llevando nuestra solidaridad a los afectados por la IRC, en vista de que la causa principal de ese mal es el uso indiscriminado de agrotóxicos por parte del Grupo Pellas y la contaminación de las fuentes de agua que no solamente ha afectado a los trabajadores, sino a enteras comunidades del occidente del país.

Hoy –continuó Jarquín– es un día para reflexionar sobre lo que ha ocurrido, y hacemos un llamado al gobierno, a las instituciones y a la población en general para el uso responsable de los recursos hídricos y para acompañar a la ANAIRC en su demanda contra este grupo económico, que representa el poder en Nicaragua y por eso es la impunidad de la que ha gozado hasta el momento”.

Los miembros de la ANAIRC expresaron su agradecimiento por la demostración de solidaridad en esta jornada tan importante para ellos.

“Vamos a participar a esta actividad porque el tema del agua es algo que nos atañe muy de cerca”, manifestó a Sirel la presidenta de la ANAIRC, Carmen Ríos. “Lo que nos ha pasado a nosotros en el occidente del país puede ocurrir en cualquier otra parte del territorio si no se cuidan los recursos hídricos. Ya tenemos dos semanas de estar aquí en esta lucha para que el Grupo Pellas nos indemnice por la enfermedad que nos ha ocasionado, y que tiene su origen en la contaminación del agua por el uso de agrotóxicos en los cañaverales. Es por eso que hacemos un llamado a la nación para que se cuide ese recurso y para que se les prohiba a los grandes empresarios estas prácticas dañinas que han caracterizado los monocultivos en el país”, concluyó Ríos.

Juan Martínez, ex trabajador del Ingenio San Antonio gravemente afectado por IRC, y con una hija fallecida por esa misma enfermedad, señaló que la defensa del agua es fundamental en la lucha de la ANAIRC. “En la zona donde vivimos han pasado decadas tirando cualquier tipo de agrotóxico, y eso ha contaminado gravemente los mantos acuíferos, los ríos. En el Ingenio San Antonio era normal tirar los residuos de químicos de las bombas de riego en los ríos. El agua es vida y nuestra lucha es sobre todo para las futuras generaciones, para los niños y niñas que están viviendo en estas zonas y para los que van a nacer en el futuro, para que no les toque vivir lo que ha pasado a todos nosotros”, manifestó Martínez.

El agua no es una mercancía

En su planteamiento, el Movimiento Social Nicaragüense reconoció que acceder al agua es un derecho humano fundamental ligado a la salud y a la vida. Que es un bien social inalienable, que debe ser objeto de políticas de servicio público. Reconoció también que es obligación del Estado garantizar prioritariamente el acceso de toda la población al recurso hídrico antes de asegurar el agua necesaria para la agricultura y ganadería, y por último para la industria.

“El agua es patrimonio de los pueblos y países donde el recurso se encuentra. El pueblo que no ejerce soberanía efectiva y real sobre sus bienes para explorarlos y utilizarlos en beneficio propio, cuidándolos para que puedan ser disfrutados por las generaciones venideras, en armonía con la tierra y la naturaleza, estará siempre de rodillas ante los organismos financieros y económicos internacionales, ante las empresas transnacionales y la potencia imperial de turno.

Sólo los pueblos -señala el comunicado del MSN- que son dueños de sus bienes naturales, son realmente libres, independientes, autónomos y soberanos. Hoy, en el Día Mundial del Agua, nos movilizamos teniendo consenso en que el agua no es una mercadería”.

En este sentido, el MSN observa con gran preocupacíon las negociación de un Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y la Unión Europea, “porque se conoce que un interés principal de la Unión Europea en este tipo de acuerdos es abrir los mercados de servicios, como el de agua potable y saneamiento, para que las empresas europeas puedan realizar nuevos y grandes negocios con los servicios públicos. El agua, entonces, está en camino de ser considerada como una mercancía en este acuerdo comercial. De hecho, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ya considera el agua como un producto que se puede comercializar”.

Es por eso que el MSN rechaza esta negociación, porque agravará la situación económica del país y de la región, así como las condiciones de vida de los sectores más empobrecidos. Al mismo tiempo demanda que al gobierno de Nicaragua establezca como condición en cualquier proceso de negociación comercial la exclusión del agua.

Finalmente, pide incorporar mediante reforma constitucional el reconocimiento del derecho humano al agua, así como implementar las regulaciones establecidas en la Ley General de Aguas Nacionales, y aprobar las leyes especiales de canon para que las grandes empresas paguen para la explotación que hacen en su producción de los recursos hídricos del país. www.ecoportal.net

"El agrocidio es el exterminio del agricultor, del verdadero campo, la soja no es campo”



Reportaje a la Dra. Graciela Gómez, abogada y escribana. Para que conozcamos la realidad y nos comprometamos como sociedad de alguna manera.

Graciela C. Gómez es abogada y escribana, nacida en Romang, Santa Fe, Argentina. Actualmente vive en Buenos Aires. Es una mujer que personalmente admiro profundamente por su tremendo coraje para denunciar públicamente el agrodicio y genocidio que cometen algunos grandes productores, y las multinacionales: “usándonos como laboratorio a gran escala”, ante la omisión e inacción de gobiernos y como consecuencia del uso de fertilizantes y agroquímicos, como el glisofato, que se utiliza en la soja. “Sufro de amenazas verbales o usan a terceros para hacérmelas llegar, típico de cobardes. Me molestó, y mucho, el “apriete“ de un funcionario público, pero como bien decía Quevedo: “Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría”, a lo que quiero agregarle: los ignaros también.” Es conmovedora también su solidaridad hacia los semejantes que sufren este flagelo, porque su misión en la vida es de ser la voz de los que no tienen voz: “Veo miedo en la gente para denunciar. Hay que demostrarles con hechos que se puede, denunciando los atropellos que sufren. Hay que generar la confianza suficiente para que sepan y vean que podes ayudarlos, sin lucrar como lo hacen muchos, pasando la gorra después de una charla sobre fumigaciones, hay gente así, cuya única finalidad es lograr un puesto en algún ministerio y salir en los medios, amebas de los logros de otros. Los políticos se acercan para tratar de sacar algún rédito, pero poco les importa la salud de los afectados, la gente no confía en ellos.” Graciela, una mujer argentina muy valiente, sin velos en los ojos, ni “pelos” en la lengua. Reportaje para que conozcamos la realidad y nos comprometamos como sociedad de alguna manera.

Reportaje de Bahianoticias.com a la Dra. Graciela Gómez

¿Cuándo comienza en tu vida esta dura lucha por esta causa y por qué?. ¿Cuál fue la situación que te hizo decir basta! y te comprometiste a ayudar a la gente y que se conozca esta realidad?

Desde que tomé la determinación de estudiar Derecho y ante un anterior intento para seguir la carrera de Medicina, siempre supe que hay una función y una misión que debo cumplir, aquí o donde sea, y es entre otras cosas: Ser la voz de los que no tienen voz

¿Cómo y en que año nace la ONG Ecos de Romang?

Ecos de Romang nace en el 2007, costó decidir el nombre y largarlo a la vida pública, pero ECOS es por ecología y debía tener el nombre de mi pueblo.

La soja transgénica y el maíz genéticamente modificados requieren químicos creados y comercializados por las mismas empresas que crearon las semillas. Solo se cultiva en 5 países en el mundo: Usa, Canadá, China, Brasil y Argentina, donde se cultivaron veinte millones de hectáreas de tierras. Este tipo de semilla integra un modelo productivo que exige la utilización de glisofato. ¿Gran negocio de unos pocos a costa de la salud de muchos, sobre todo de niños?

Es un negoción, un combo imposible de escindir. No solo a costa de la salud de la población, sino de la biodiversidad toda, que está siendo testigo del gran genocidio y agrocidio que cometen los señores feudales y grandes productores, las multinacionales usándonos como laboratorio a gran escala, ante la omisión e inacción de gobiernos a los que poco les interesa la soberanía alimentaria ni los males que aquejan a la población.

La Presidenta Cristina Fernández ha firmado el Decreto Nº 21, por el que se crea una Comisión Investigadora sobre la utilización de agroquímicos. Se ha habilitado una línea gratuita, y un e- mail para recibir cualquier tipo de denuncias o inquietud por parte de la población respecto de su situación sanitaria, en relación con los agroquímicos. ¿Sabes como está funcionando esto y si se hacen eco y actúan ante las denuncias que presenta la gente?

Recibir las reciben, yo mando decenas por mails, se han comunicado conmigo y pidieron un teléfono para contactarme. Que se haga algo a futuro no lo sé, aún no vi resultados y quisiera que demuestren mayor interés que un simple contacto, ¿qué pasará entonces cuando les escribe, por ejemplo, un campesino de Tres Isletas, Chaco? Sin teléfono ni e-mail …

¿Cuál es la estrategia que realizan las corporaciones y el poder para maquillar y manipular a la opinión publica con las evidencias irrefutables presentadas y relacionadas a los efectos sobre la salud de los agroquímicos?

Hay leyes y lobbies al servicio de las multinacionales, el marco regulatorio se basa en un criterio antiprecautorio, el principio de “equivalencia sustancial”, sobre el cual se basa la evaluación del riesgo, es vago y mal definido, las compañías así aducen que los productos transgénicos son “sustancialmente equivalentes” a los no-transgénicos, y por lo tanto “seguros”. Las multinacionales abren sus oficinas cerca de la Comisión Europea o de la Eurocámara, desde allí, presionan en su beneficio a los poderes públicos, medios de comunicación, científicos y a líderes de opinión. Gastan millones de euros al año en lobbismo. Se benefician así, más transgénicos, menos leyes, y esto se denuncia en el libro “Conspiraciones tóxicas”.

¿Cómo es la situación actual en la argentina en cuanto a las malformaciones congénitas que padecen niños como consecuencias del uso de fertilizantes y agroquímicos como los herbicidas glifosato, Fenitrotion y Endosulfán?

Basta leer mi nota “Yuyo mentiras y veneno” para saber la respuesta, no hay registros de los niños nacidos con malformaciones, en la mayoría de las provincias, el día que haya los resultados van a ser escandalosos. Sabemos de los 12 casos en Malabrigo y los 13 en San Cristobal, Santa Fe, pero para éste último dato, genetistas del Ministerio de Salud concluyeron que tuvieron un origen genético o cromosómico, aunque nadie les cree, a eso llamo “negación de la evidencia”. Poca gente sabe que es un, disruptor endocrino si se investigara allí tendrían la respuesta.

Nota: El término disruptor endocrino, sirve para definir a cualquier compuesto químico, que una vez incorporado a un organismo interfiere con el sistema endocrino de alguna manera, alterando o interrumpiendo las funciones normales de este sistema. Es decir afecta el equilibrio hormonal, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Me llamo la atención y asombró la respuesta dada por el productor agropecuario De Angeli en el reportaje realizado por el programa televisivo La Liga, cuando le preguntaron sobre los efectos en la salud del herbicida glisofato. Dijo al respecto (ver video): “El cultivo de la soja transgénica es la mas importante en la agricultura a nivel mundial. Yo no estoy seguro sobre las enfermedades humanas que puede ocasionar el glisofato… Dicen que cuando toca la tierra se desactiva… no se… Uds. tienen que preguntarles a los expertos…. Los insecticidas en algunos casos son inocuos…”

Creo que el programa lo hizo figurar como un cínico, eso es mérito de los conductores. Gracias a ése programa mucha gente se enteró de que hay gente afectada por las fumigaciones, y que a los productores poco les importa, el cáncer, las malformaciones ,los niños banderilleros , la contaminación del agua, ni el medio ambiente, su única preocupación es cuanto sube la soja en Chicago y que el herbicida no encarezca, porque cada año necesitarán más litros para sostener sus 4×4, la buena vida y sus hijos en la universidad, a costas de la miseria y la salud de los pocos sobrevivientes del agrocidio perpetrado por el “soy power” (el poder de la soja).

¿Hay muchos productores con este pensamiento y grado de ignorancia? ¿Ignoran las consecuencias realmente o no les importa nada? Existen pruebas científicas, testimonios de la gente, investigaciones de médicos, especialistas en el tema a nivel mundial y que están al alcance de todos.

Existen, pero la ceguera que tienen ellos como mucha gente cuando les hablás del tema, es tan grande que para que lograr un grado óptimo de entendimiento y vean la realidad que abruma, sería necesario que nazcan de nuevo, educación ambiental y agroecología cada vez se acercan más a una utopía, ver como preparan programas de Universidad sobre agronegocios y “escuelas” al servicio de ésos intereses, perfilan un futuro negro para nuestra Pachamama y las futuras generaciones. Como dice el Dr.Gianfellice “Van a entender tarde y mal..”

¿Vale más la soja y el dinero que una vida humana?

Para los productores de las Petacas, sí, de otra manera no habría banderilleros, para los pseudoempresarios de Romang, sí, o no habría camalotes quemados, peces y agua contaminada, para los productores de Ituzaingó Anexo si, o no estaríamos hablando de “Las Madres”. Las Sociedades Rurales, los medios, los gobernantes y organismos que deberían velar por la salud, saben y callan. Todo eso es lo que llamo Agrocidio, y cada uno de ellos es copartícipe, por inacción u omisión.

¿Notas que la gente esta resignada a morir envenenada, ellas o sus hijos, porque tienen la falsa creencia o las han convencido con astucia, que no se pude hacer nada contra el poder económico y político de las corporaciones?

Lo que veo es miedo en la gente para denunciar, solo al recorrer algunos pueblos de Santa Fe, verdaderos feudos, vi lugares donde si hablás te quedas sin trabajo, te amenazan, te censuran, como lo hizo un medio con una nota que me realizaron y jamás salió al aire, por aprietes de todo tipo. La soja no requiere mano de obra, los pocos puestos de trabajo son una bendición en otros rubros, pero sus dueños o son parientes o dependen de algún productor, todo es una maraña difícil de explicar, deciden que se publica, que se escucha en la radio, dentro de poco que se enseña en la escuela. Lo más absurdo fue ver que salen de compras por el pueblo en los “mosquitos”, esas máquinas son lavadas cual automóvil, por jóvenes en traje de baño. Vi en Las Palmas, familias sentadas tomando mate, mientras uno de ellos fumiga a un metro, la soja .Venden o almacenan agroquímicos en pleno ejido urbano, en escuelas rurales pegado a los comedores de los chicos, o usan los bidones vacíos para cargar agua, convencidos que no es veneno. No sé si es ignorancia supina, falsa creencia, o desconocimiento, pero los han convencido que es “biodegradable”, cuando descubran la verdad será demasiado tarde.

¿Cómo le hacemos entender que no se resignen, que se unan, no tengan miedo y que luchen por sus derechos?

Demostrándoles con hechos que se puede, denunciando los atropellos que sufren, generando la confianza suficiente para que sepan y vean que podes ayudarlos, sin lucrar como lo hacen muchos, pasando la gorra después de una charla sobre fumigaciones, hay gente así, cuya única finalidad es lograr un puesto en algún ministerio y salir en los medios, amebas de los logros de otros. Los políticos se acercan para tratar de sacar algún rédito, pero poco les importa la salud de los afectados, la gente no confía en ellos. Explicar, con palabras simples: si hacés esto, te puede pasar aquello, y que todos somos iguales ante la ley.

¿Existen productos no nocivos para la salud para fumigar la siembra? ¿Cuales son y por qué crees que no los utilizan los productores?

Si los hay, agroecológicos, o como hacen otros países: combatir las plagas dañinas con plagas beneficiosas, suplantando los plaguicidas. Son un poco más caros por eso no los usan y la excusa es que los resultados tardan en verse, además no hay muchos expertos capaces de investigar y llevar a la práctica este tipo de métodos y sustancias, aquí el mercado lo dominan las “fábricas del espanto”.

La rotación de cultivos es indispensable para la fertilidad de los suelos y la asociación de cultivos, integrando la ganadería con la agricultura los beneficia mutuamente, los animales juegan un papel importante al cerrar los ciclos de nutrientes. Respetar el entorno natural y producir alimentos de calidad, poco les importa, la soja no se consume, se exporta.

Dices que se está cometiendo un genocidio y agrocidio. Que enorme paradoja, ciudadanos argentinos carecen de derechos humanos en un país que se jacta de hacerlos valer… ¿Puedes explicarnos porque lo relacionas con el genocidio y a que llamas agrocidio?

La gente habla de Derechos Humanos cuando le conviene, hoy la discusión amarillista y estéril es la pena de muerte. Un genocidio es un exterminio sistemático de una raza, Agrocidio en latín quiere decir campo “agri” y caedere “matar, por ende un agrocidio es un exterminio pero del agro, del agricultor, del verdadero campo, la soja no es campo. El campo de mi niñez era ver a la gente prepararse para juntar algodón, batata y criar animales. Ordeñar la vaca y ahí mismo tomar un vaso de leche, infaltable en el paisaje de mi provincia. Hoy eso es solo un recuerdo.

¿Qué opinión te merece el logro de las “Madres de Ituzaingó” de Córdoba, quienes tienen a sus hijos enfermos y recurrieron a la justicia la cual prohibió fumigar con agrotóxicos?

Magnifico, ejemplar, e inconmensurable. Solas sin ninguna ONG de esas que abundan dando “apoyo” pero no escriben una nota, un petitorio ni un amparo, pero aparecen en los medios apoyando para figurar. Solas empezaron en una verdulería, recibiendo amenazas, juntando monedas y realizando rifas para poder viajar a Buenos Aires a que las escuchen. Cada una de ellas con un hijo enfermo por los agrotóxicos, solo tengo palabras de admiración y respeto hacia ellas, madres con mayúsculas, madres coraje, demostraron que SE PUEDE.

¿Consideras que la Justicia argentina está cumpliendo su función como corresponde ante las denuncias y pruebas que presentan los ciudadanos?

No, considero que no. Ante una noticia de un delito ambiental, así fuere a través de un medio, la justicia tiene que actuar “de oficio”, y no lo hace, las denuncias de desmontes, desvío de cursos de agua, fumigaciones sobre poblaciones se saben, pero no se hace nada, cuando se denuncia ante la autoridad competente , mandan una inspección a los 15 días o un allanamiento a los 20 días, si tenés suerte y no hay feria judicial, para entonces toda la evidencia está perdida. Lo expeditivo cuando debería serlo, no lo es, y la justicia tortuga no sirve. No se hacen análisis de agua, de enfermos, de nada. Hablo de casos que me tocó vivir , no de la justicia en general, ya que hay excepciones.

¿Se puede recurrir a la Justicia internacional en caso que la nacional no se ocupe como debiera del tema?

Si, pero es preciso antes de acudir a un organismo o tribunal Internacional, utilizar los recursos disponibles en el derecho interno como medio eficaz y suficiente de reparar la queja, pero me pregunto: ¿es realmente eficaz una justicia que mira para otro lado cuando le exigís que recategorice el glifosato? ¿es suficiente la justicia cuando solo prohíbe fumigar en un radio de 500 mts cercano al ejido urbano? o es solo un parche momentáneo, hasta que se calmen los ánimos, después todo sigue igual. Soluciones estructurales no hay, desconocimiento e ignorancia sobre temas ambientales si, y poco ánimo de investigar, porque el velo a descubrir puede ser muy escandaloso.

¿Las empresas te han realizado algún tipo de denuncia sobre lo que expones públicamente?

No, su evidencia maquillada caería ante la evidencia empírica que estamos denunciando, además tendrían que hacerlo al por mayor, ya que para desgracia de ellos no soy la única.

¿Sufres de amenazas?

Si, a través de mi web, verbales o usan a terceros para hacérmelas llegar, típico de cobardes. No solo de particulares, los que no me sorprenden, si me molestó, y mucho, el “apriete“ de un funcionario público, pero como bien decía Quevedo: “Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría”, a lo que quiero agregarle: los ignaros también.

¿Cuál pretende ser tu legado de vida?

Lo resume una frase de un escritor que admiro, Dostoievski : “El secreto de la existencia humana está no sólo en vivir, sino también en saber para qué se vive”.

Un mensaje a la sociedad para que tome conciencia y sea solidaria con esta causa

El mensaje ya lo dió en 1855, el primer ecologista: el jefe Noah Sealth de la tribu Pieles Rojas. Es el prólogo en mi nota “Pachamama madre tierra te siguen contaminando”:

“Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos, a fin de que sepan respetarla. La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de esta tierra. El hombre no ha tejido la trama de la vida; él es sólo un hilo. Todo lo que le haga a la trama, se lo hará asimismo”. www.ecoportal.net

Graciela Cristina Gómez - Abogada (UBA)-Escribana (UNR)-Bachiller en Derecho (UBA)-Profesorado de Ciencias Jurídicas,UBA (en curso)-Certificado de Orientación Notarial, Registral e Inmobiliaria (UBA)-Curso de Práctica Notarial (UCA)-Curso de apoyo para acceso a la función Notarial (Colegio de Escribanos Cap.Fed.)- Asistencias: 54 Seminario Laureano Moreira(Academia Nac.del Notariado)- -”Congreso Internacional de Derecho Ambiental”-”III Congreso de Jueces del Mercosur”-”Taller de Fiscalías Ambientales”(5 al 8 de noviembre de 2008 (UBA) Buenos Aires-Disertaciones dadas: “Santa Fe, medioambiente ¿cómo estás? Fiesta del Libro N°xIV, San Justo 9, 10 y 11 de octubre, Club Sanjustino-Entrevistas: tv y radio ver en su blog: http://ecos-deromang.blogspot.com